La Ciudad de México es el hogar de una gran cantidad de edificios emblemáticos los cuáles reflejan la cultural del país de diferentes periodos de tiempo. De norte a sur, la ciudad se pinta de memoria a través de edificaciones atrevidas y arquitectura imponente que narra la historia de sus raíces, desde el estilo colonial al movimiento moderno, incluidos innovadores rascacielos. A continuación te mostramos 5 de esos edificios que debes conocer sí o sí, tanto por su atrevida arquitectura como por lo que representan.
Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes es probablemente el destino artístico y arquitectónico más famoso de la Ciudad de México y es una de las joyas arquitectónicas del porfiriato cuyo estilo responde a la fascinación por la arquitectura europea del momento. Encargado por Porfirio Díaz al arquitecto italiano, Adamo Boari, la primer etapa de su construcción comenzó en 1904. Con una arquitectura Art Nouveau, la estructura fue hecha de acero, concreto y un revestimiento metálico de mármol; mientras esculturas de mármol de las fachadas fueron encargadas a los artistas extranjeros Leonardo Bistolfi, André Allar y Gianetti Fiorenzo.
Después de 8 años de construcción, el proyecto fue puesto en pausa. En parte por que el suelo no soportó el peso del edificio y por otro lado, por el estallido de la Revolución Mexicana. Fue hasta 1928 cuando el arquitecto mexicano Federico Mariscal retomó el proyecto, añadiendo el uso de materiales como el ónix y mármol; agregando los detalles de herrería dentro del recinto, diseñadas por Edgar Brandt. Finalmente, el Palacio de Bellas Artes fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 como un recinto para las artes escénicas y plásticas.
Torre Latinoamericana

Ubicado en la esquina de Francisco I. Madero y el Eje central en el Centro Histórico de la Ciudad de México, este rascacielos de 181.33 metros de altura y 44 pisos, es uno de los más emblemáticos del país. Su fama viene de su cimentación y construcción diseñada para adaptarse a una zona sísmica de alto riesgo. Fue el edificio más alto de la ciudad hasta 1972 y obtuvo el record del rascacielos más alto del de América Latina. Su construcción a cargo del arquitecto Augusto H. Álvarez, se caracterizó por su fachada de cristal y aluminio, única en su época. Como dato curioso: Su diseño está inspirado en el Empire State de Nueva York.
Basílica de Guadalupe

Llamada oficialmente «Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe», es un santuario de la Iglesia católica, dedicado a la Virgen María en su advocación de Guadalupe; y a su vez es el recinto mariano más visitado del mundo, superado solo por la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Tiene la capacidad suficiente para recibir alrededor de 20 millones de visitantes al año y su ubicación responde a uno de los eventos marianos más conocidos, a partir del cual se canonizó a Juan Diego como Santo tras ser testigo de apariciones de la Virgen de Guadalupe. La construcción de nueva la basílica, que finalizó en 1976, se hizo con hormigón armado para la estructura de la cubierta, y con láminas de cobre para su revestimiento, que al oxidarse le han otorgado su característico color verde.
Biblioteca Central de la UNAM

Caminar por la explanada y no detenerse a contemplar la fachada de la biblioteca Central parece algo imposible. Diseñado por los arquitectos Gustavo Saavedra y Juan Martínez, este edificio cuenta con cuatro murales gigantes del artista Juan O ‘Gorman, hechos con millones de piedras de colores provenientes de diversos lugares del país. El lado norte de la estructura representa el pasado prehispánico; el lado sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo; y el poniente representa la universidad y el México actual. También, cuenta con una fuente en la puerta norte del edificio cuya pared, hecha de piedra volcánica, tiene una representación del rostro de Tláloc, flanqueada como en el remate superior, por dos manos abiertas. Como dato extra: En 2007 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con el campus central de la Ciudad Universitaria.
Lotería Nacional

Inaugurada en 1945, este edificio es una de las joyas art decó ubicadas en el centro de la ciudad, justo antes de entrar a Juárez, en una de las avenidas principales. Se trata de uno de los primeros rascacielos del estado, conocido como ‘El Moro’. Su relevancia arquitectónica es amplia, ya que dio pie a una corriente arquitectónica que sobresalió en Reforma y las avenidas circundantes, además de ser uno de los pocos edificios que sigue cumpliendo la misma función desde su inauguración. De igual manera, el edifico de la Lotería Nacional tiene tres records: Fue el primero en el mundo en ser construido por medio de flotación elástica; el primero en Latinoamérica que usó un letrero de gas neón; y el primer lugar donde se transmitió una señal de televisión en México, en el año 1950.