Ubicado en la calle de Tacuba , justo en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, se encuentra esta obra de arquitectura ecléctica construida a comienzos del siglo xx como uno de los símbolos del Porfiriato. Así es, estamos hablando del Palacio Postal, también conocido como la Quinta Casa de Correos. ¡Y en esta ocasión, te traemos 7 datos curiosos sobre uno de los sitios más icónicos de la CDMX!


Un edificio mexicano a la italiana

El Palacio de Correos fue diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boario (mismo arquitecto del Palacio de Bellas Artes) y la construcción estuvo a cargo del ingeniero militar mexicano Gonzalo Garita y Frontera. Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el entonces presidente Porfirio Díaz,​ y se destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior.


Su «otro» nombre: La Quinta Casa de Correos

El origen de esto es que, antes de su creación, existieron otras cuatro sedes en Ciudad de México. La primera fue creada en 1621 y se localizó detrás de Palacio Nacional sobre la calle de Correo Mayor; la segunda fue hasta el 1 de julio de 1766 nada más y nada menos que en el antiguo Convento de las Monjas de Balvanera; la tercera fue instaurada en octubre de 1788 en la actual calle de Madero y permaneció hasta 1852, cuando las oficinas se trasladaron a un anexo de la Antigua Casa de Moneda, a un costado de Palacio Nacional; ésa fue la cuarta casa de Correos de México.


Tiene una biblioteca en su interior

En el primer piso del Palacio Postal, se encuentra la Biblioteca, que cuenta con más de 8,000 volúmenes, la mayoría de ellos dedicados a materias postales, como tratados y convenios internacionales, así mismo, más de 400 títulos de revistas y boletines nacionales e internacionales. También, pueden consultarse diversas enciclopedias y obras maestras de literatura, geografía, historia y derecho. Dentro de los documentos históricos propiedad del Servicio Postal Mexicano destacan: Copia de la Cédula Real Ordenando el Primer Correo Mayor de la Nueva España (1580) y nombramientos de Administradores en La Colonia; Libro de Entrada y Salida de Caudales en las Arcas de la Administración de Correos (1766): Primera Ordenanza Marítima (1777); Primera Tarifa de Correos (1856); Diario del Imperio (1865-1870); e infinidad más, testigos de las distintas etapas del nacimiento y desarrollo del Correo en México.


Estuvo conectado con el Banco de México

En 1956, los pisos tres y cuatro fueron ocupados por el Banco de México, quienes construyeron dos puentes para conectar al Palacio Postal y a su sede ubicada en la esquila del Eje Central y la calle 5 de mayo. También retiraron los elevadores, con el objetivo de que el servicio postal y el banco tuvieran independencia. Sin embargo, los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 derribaron los puentes que conectaban ambos edificios, y provocó un ligero daño a la estructura del Palacio, por lo que fue necesario reforzar la estructura del cuarto piso para contener el deslizamiento.


La tradición navideña del Palacio Postal

Cada año, el Servicio Postal Mexicano (Sepomex), Correos de México, convierte el Palacio Postal en el Palacio de los Deseos para que niñas y niños envíen sus cartas a Santa Claus y a los Reyes Magos, asimismo, en ocasiones crean talleres navideños en los que pueden participar. Curiosamente, los niños que les escriben cartas a Santa Claus y a los Reyes Magos, reciben una respuesta a través del Servicio Postal Mexicano. De igual manera, como parte de las fiestas decembrinas se coloca el tradicional Árbol de Navidad, usualmente adornado con buzones de Correos de México.


El museo del Palacio Postal

Además de tener una biblioteca, este recinto también alberga el Museo Postal y Filatélico, que forma parte del circuito que ha sido catalogado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO y de hecho el Palacio como tal se encuentra catalogado por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Este museo se encuentra en el segundo piso del Palacio Postal y cuenta con una exposición permanente sobre la historia del correo en México, del mismo edificio y de la filatelía, planos y documentos que narran el diseño, construcción, inauguración, ocupación y restauración del recinto, así como fotografías y libros de la época.


El Palacio tiene 3 estilos arquitectónicos

Se considera que el estilo arquitectónico del Palacio Postal es ecléctico ya que combina 3 estilos: el gótico, plateresco y el art noveau tanto en su interior como en su exterior. El Palacio conjunta esta mezcla en sus cuatro pisos actuales y se caracteriza por tener detalles increíbles en cada uno de sus rincones como los 15 lampadarios cuya forma es similar a la de un dragón; las 44 banderas que se pueden ver desde el descanso de las escaleras y que representan a los países que formaban parte de la Unión Postal Universal en 1907; o el reloj localizado en la esquina conocida como pancoupé el cual fue diseñado por el arquitecto Adamo Boari. Fue importado por la Joyería la Perla desde Alemania.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *