Nacido en 1902 en Guadalajara, misma ciudad donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925, Luis Barragán fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. Es por ello, que en esta ocasión te invitamos a conocer más sobre él y el cómo ganó el Premio Pritzker, el galardón más importante en el campo de la arquitectura.

Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años, en viaje de estudios y de placer, pero sin haber estado en academia o institución alguna; no obstante, durante este viaje se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó, como el Generalife de Granada y los de las villas italianas y de la costa del Mediterráneo. Desde entonces conservó su interés por la arquitectura del paisaje.

De regreso a Guadalajara construyó algunas residencias, varias de las cuales fueron publicadas en revistas de los Estados Unidos, como el Architectural Record, e italianas. Luego de la muerte de su padre en 1930, se hizo cargo de negocios familiares y realizó otros viajes a Europa. En 1936 se trasladó a la Ciudad de México, donde se instalaría definitivamente. Hasta 1940 ejerció su profesión construyendo algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhutémoc y algunas pequeñas residencias.

Posteriormente, de 1940 a 1945, realizó algunos jardines (del cual se reservó uno pequeño, que hasta hoy forma parte de su casa) y dedicó parte de su tiempo a estudios de planificación y a negocios en bienes raíces y adquirió propiedades en la avenida San Jerónimo. De igual manera, en terrenos con gran abundancia de lava volcánica descubrió las posibilidades de realizar bellos jardines en las rocas, lo que despertó en él la ambición de desarrollar ahí una urbanización residencial.

Barragán desarrolló el proyecto total de planificación y urbanismo para la firma Jardines del Pedregal de San ángel, S.A., que fue el nombre que se dio a esta sociedad. En el mismo fraccionamiento diseñó varios jardines y obras ornamentales (fuentes, rejas, ingresos, etc.) y estableció normas de construcción a fin de crear un ambiente armónico en términos arquitectónicos y evitar destruir la belleza del paisaje. Y entre 1952 y 1955, además de seguir viajando, construyó algunas residencias y atendió sus negocios personales.

De 1964 y 1965 trabaja, asociado con otro arquitecto ilustre, Juan Sordo Madaleno, en el gran proyecto (que no llegara a completarse) de Lomas Verdes. También en 1964, Louis Kahn lo invita a asesorarlo en su proyecto del Salk Institute de la Jolla, California. Poco después realiza la Cuadra San Cristóbal y casa Egerstrom, en colaboración con Andrés Casillas; y en 1974 construyó la Casa Gilardi, la última obra que llegó a terminar íntegramente.

Después, en 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. De igual manera, en México ese año recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes; y en 1979 proyectó el Faro del Comercio para la ciudad de Monterrey, así como la Casa Bárbara Meyer; en 1984 fue nombrado miembro honorario de la American Academy and Institute of Arts and Letters, de la ciudad de Nueva York; y en 1985 recibió el premio anual de Arquitectura Jalisco.

Finalmente, aunque para ese entonces la enfermedad de Parkinson lo había ido minando y le impedía trabajar; en 1980 recibió el premio Pritzker, establecido por la fundación Hyatt para honrar en vida al arquitecto cuyo trabajo demuestre talento, visión y compromiso, y que haya contribuido significativamente a la humanidad en la creación del entorno a través de la arquitectura. Esta distinción ha sido considerada como una especie de Premio Nobel en este campo.

Luis Barragán murió el 22 de Noviembre de 1988 en su casa de Tacubaya, en la ciudad de México. Sus restos sus restos envueltos con la bandera nacional, descansaron por dos horas en el vestíbulo principal del Instituto Nacional de Bellas Artes y posteriormente fueron trasladados a Guadalajara, donde reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *