La historia de la arquitectura mexicana del siglo XX tiene una amplia lista de referentes masculinos. Sin embargo, poco se habla sobre la aportación de las mujeres en dicho campo. Es por ello que ahora te contamos la historia de María Luisa Dehesa (1912-2009), la primera arquitecta en titularse en México y Latinoamérica.

María Luisa Dehesa Gómez Farías nació un 30 de junio del año 1912 en Xalapa, capital de Veracruz, y fue descendiente del médico y político, conocido como el Padre de la Reforma, Valentín Gómez Farías. Desde temprana edad mostró interés por el dibujo, razón por la que en 1933 ingresó a la Real Academia de San Carlos, institución que se transformaría en la actual Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De 113 alumnos, María Luisa Dehesa Gómez Farías era una de las cinco mujeres que cursaban la carrera de arquitectura en la UNAM. En aquella época, María Luisa se enfrentó a la discriminación dentro de la Academia en diversos grados ya que ella y sus cuatro compañeras fueron separadas de sus compañeros varones en un salón prolongado hacia el fondo, cada mañana que María Luisa se preparaba en uno de los restiradores escuchaba a sus compañeros murmurar y reírse de ellas en los pasillos, e incluso sus profesores la ignoraran cuando intentaba participar.
Curiosamente, la infancia de María Luisa marcó enormemente sus estudios ya que ella nació en el panorama del México de la posrevolución en donde se mostraba estragos en la sociedad, producto de los enfrentamientos bélicos; y algo que preocupaba desde la perspectiva de la arquitecta eran los altos índices de criminalidad y violencia en que vivían los hijos de los oficiales. De hecho, debido a que fue la mayor de cuatro hermanas, su padre la alentó a adoptar toda clase de responsabilidades e inclusive aprendió a montar, usar un revólver y a trabajar con el ganado.
Por ello, el tema de tesis que desarrolló fue «Cuartel de Artillería Tipo», que buscaba dar solución a los problemas de vivienda. Su propuesta fue que las viviendas de los militares estuvieran fuera del cuartel, pero cercana a él. El diseño del proyecto podría definirse actualmente como no androcéntrico, pues no sólo se tomó en cuenta a los oficiales, también las mujeres e hijos eran pieza clave en el diseño. El proyecto para el cuartel consistía en un compilado de 17 planos y memorias que sustentaban su trabajo. Por consiguiente, el 17 de julio de 1939, gracias a su proyecto de investigación, obtuvo el título de Arquitecta con mención honorífica. Este hecho posicionó a María Luisa Dehesa como la primera mujer en México y Latinoamérica en obtener dicho grado académico.
Posteriormente dentro de su trayectoria, la arquitecta destacó en cargos públicos dentro de las secretarías de Obras Públicas y de Desarrollo Urbano, en donde laboró por más de 35 años. Además, fungió como docente en diversas instituciones educativas. También construyó viviendas, aunque de sus obras no se sabe casi nada, debido a la poca visibilización y difusión del trabajo de las mujeres en la historia de la arquitectura.
María Luisa Dehesa es un ícono dentro en la historia de la arquitectura nacional e internacional, pero sobre todo, lo es para las mujeres mexicanas y latinoamericanas, pues representa el acceso a una profesión que durante siglos únicamente era realizada por hombres.
Distinciones que le fueron otorgadas:
- Cali de Plata por el Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos de México.
- Premio Ruth Rivera de 1974, en reconocimiento a su trayectoria, por el Colegio Nacional de Mujeres Arquitectas e Ingenieras.
- Formó parte de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas de París, fundada en 1963.
- El Colegio de Arquitectos de Xalapa otorga un premio que lleva su nombre. También, fue nombrada ciudadana distinguida en dicha ciudad y además, una calle porta su nombre.
- En 2022, la Facultad de Arquitectura de la UNAM, renombró su galería y actualmente lleva el nombre de su primera egresada.