Después de la revolución mexicana, y con base en los distintos movimientos políticos que se desarrollaron en México y en el mundo, surgió la corriente artística del «Muralismo». Considerado uno de los cuatro grandes exponentes de dicha corriente, David Alfaro Siqueiros fue el responsable del mural más grande del mundo en 1965, con una extensión total de 237.60 m2. Se encuentra en la capital del país y el día de hoy te contamos cuál es su historia.


El proyecto no inició en lo que hoy es el Polyforum Siqueiros, pues fue en los años sesenta cuando el empresario de las Bellas Artes, Manuel Suárez, se contactó con el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros para hacerle la petición de que realizara 18 grandes obras a los que llamarían La Industria y El Campo, dichas pinturas formarían parte de la decoración de una sala de convenciones que se estaba realizando a un lado del hotel Casino de la Selva en Morelia. Años más tarde, en 1965, el empresario comunicó al pintor que la sede de la obra iba a cambiar, por lo que de nuevo le hizo una petición, esta vez le pedía que hiciera el mural más grande del mundo, por lo que sorprendido, Siqueiros aceptó y comenzó a realizar una obra de 237.60 metros cuadrados, al cual se dedicó de tiempo completo.

La creación del Polyforum fue un acto colectivo y requirió un gran equipo de trabajadores. Varios arquitectos, ingenieros, pintores, escultores y expertos en acústica de todo el mundo vinieron a trabajar en el proyecto masivo. La empresa fue tan grande que Siqueiros compró un terreno adicional al lado de su casa y estudio en Cuernavaca para que su equipo completara el proyecto. Todos los paneles para La Marcha de la Humanidad fueron creados en Cuernavaca, donde Mark Rogovin, ex alumno de la Escuela de Diseño de Rhode Island, trabajó con Siqueiros. Rogovin da fe del hecho de que él y un amigo fueron los únicos nativos de EE. UU. Que trabajaron en el proyecto, ya que la mayoría de los otros miembros eran de Japón, Italia, Argentina y otros lugares del mundo. Según Rogovin, Siqueiros estaba constantemente en el estudio, dedicando largos días y asegurándose de que el proyecto se llevara a cabo a su nivel.

Y es que, originalmente, este recinto pertenecería al entonces nuevo diseño Conjunto Urbano, Cívico, Turístico, Comercial y Cultural México 2000. Éste consistía en un complejo arquitectónico que comprendía once rubros: Torre principal del Hotel de México; Polyforum Siqueiros; parque comercial con deambulatorio peatonal; escuela de arte público; mercado de artesanías; teatro y cine club; zona de recreación y jardines; hotel anexo en predio continuo; centro nocturno; auditorio para ferias y convenciones; estacionamiento y terminal de transporte colectivo. El proyecto debía completarse para los Juegos Olímpicos de 1968; pero debido a complicaciones políticas y financieras, la obra consumía grandes cantidades de dinero y el afán de Suárez por llevar a cabo el proyecto él solo, con sus propios recursos, sin ayuda financiera de nadie, hizo que la obra avanzara muy lentamente.  A pesar de las dificultades, la obra del conjunto de Suárez continuó y para 1971, no se inauguró el hotel, pero sí uno de los espacios principales que figuraban en el itinerario del empresario: el Polyforum Cultural Siqueiros.



La Marcha de la Humanidad

El pintor mexicano plasmó su arte en lo que hoy es el Polyforum Siqueiros; a su obra lo llamó «La Marcha de la Humanidad», el cual mostraba una mezcla de estilos pictóricos como el realismo, expresionismo y abstraccionismo. Era tan grande que tuvo que dividirlo en cuatro zonas, entre las que se encuentran la marcha de la humanidad hacia la revolución democrática burguesa, la marcha de la humanidad hacia la revolución del futuro, paz, cultura, armonía, ciencia y tecnología.

Pero a pesar de haberlo dividido, no se perdió el tema central, que era la lucha de todos los pueblos que son oprimidos y reprimidos por la tierra y las potencias, por lo que al sur del mural puede apreciarse grupos de personas que avanzan con esperanza de un futuro mejor; al oriente se puede ver las manos de una mujer que orienta las de un hombre. Y eso no es todo, pues el pintor mexicano colocó tres elementos con simbolismo: un águila, una estrella y una nave espacial, los cuales simbolizan la fuerza que existe cuando un hombre y una mujer se unen, que empoderados con tecnología y naturaleza, buscan vivir un mundo mejor.

“La marcha de humanidad” tiene algunos temas comunes en el arte de Siqueiros, como la desigualdad que está en todas las sociedades en la historia y la lucha para cambiar a un mejor mundo; como otros murales de él, tiene referencias a la política relevante del tiempo. Como se mencionó anteriormente, el mural tiene cuatros partes centrales: “La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución del Futuro”; “Paz, Cultura, y Armonía”; “Ciencia y Tecnología”; y “La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución Democrática Burguesa”.

En el sección “La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución Democrática Burguesa”, muestra el sufrimiento de personas normales y oprimidos y el abuso de poder que viene cuando no hay una democracia. “La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución del Futuro” también muestra el sufrimiento de las personas; este indica que necesita ser un cambio en el gobierno y la sociedad para improbar las vidas de los ciudadanos. Sin embargo, hay un representación de la carrera espacial contra los Estados Unidos y Antigua Unión Soviética que significa que una cambia está venido. El uso de colores intensos enfatiza los sentimientos y el sufrimiento de las personas. Siqueiros usó muchos tonos de rojo, anaranjado, negro y blanco; estas colores invocan imágenes del fuego y la pasión, algunas cosas que son conectados al revolución.

“Ciencia y Tecnología” es famoso para tener dos imágenes de las manos que parece alcanzar fuera del pared. Estas manos invitan los espectadores a juntar la revolución y el empezó de una sociedad diferente. Aunque “La marcha de humanidad” es el mural más famoso en el Polyforum Siquieros, hay otras pinturas también. Por ejemplo, el mural Barda, que fue creído para celebrar cincuenta años del muralismo mexicano, incluye imágenes de muralistas famosos, como José Clemente Orozco y Diego Rivera.



Proceso de restauración

En la actualidad el Polyforum Siqueiros no puede visitarse debido a que se encuentra en restauración, pero cuando esto sea posible, visítalo en la avenida Insurgentes, a un costado de World Trade Center. Sus horarios de visita eran de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 hrs. y los sábados abrían de 10:00 a 14:00 hrs.

La restauración del Polyforum, a cargo del CENCROPAM dependiente del INBA, abarcará toda la obra plástica de Siqueiros y la estructura arquitectónica con el reforzamiento de la seguridad estructural del inmueble y la renovación de sus sistemas operativos. Este proceso durará tres años, tiempo en que el Polyforum, incluidos su Foro Universal y el teatro isabelino, permanecerá cerrado al público. Se restaurarán un total de 8,000 metros cuadrados gracias a un fideicomiso de 30 millones de pesos en el que participan inversionistas privados, el INBA, la UNAM y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El recinto conservará su sitio original, la misma altura y ubicación dentro del terreno; todo el edificio será visible desde la Avenida de los Insurgentes y la calle Filadelfia como fue diseñado originalmente sin construcciones adicionales que tapen sus murales. Lo que sí, es que se reubicará en otro sitio toda la vegetación existente alrededor del espacio; con excepción de un ahuehuete con valor histórico. La intervención mayor será en los paneles que componen el exterior del edificio, donde se presentan los mayores daños, ocasionados por más de cuatro décadas de exposición a la intemperie. Se limpiará todo el espacio de estructuras que se fueron construyendo con el tiempo, para devolver al espacio su estética original.

De igual manera, se creará una plaza de 6,000 metros de acceso público, pero se mantendrá y restaurará la barda perimetral, homenaje del propio Siqueiros al muralismo mexicano. Se buscara reponer los cristales transparentes en la planta baja y terminar de construir el espejo de agua que, en el proyecto original, rodeaba a todo el recinto y del cual solo se construyó una sección que nunca funcionó, de acuerdo con Notimex. También, se rescatará el teatro circular que se encuentra en el Polyforum con el tipo de mobiliario de aquella época, pero con tecnología moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *